martes, 3 de julio de 2018

Cambiar el destino a través de la ficción


En este ensayo se analizará la posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar y “El sur” de Jorge L. Borges.
           Empezando por el desdoblamiento del personaje principal en el cuento de Cortázar se da cuando el personaje principal es llevado al hospital luego de tener un accidente con su moto. Comienza a tener fiebre y como consecuencia, también a soñar que era parte de la tribu de los Moteca.
           A lo largo del relato, va describiendo cuando está “despierto” en el hospital y cuando está “soñando” con los Moteca. El problema empieza cuando el protagonista siente que ya no puede despertarse del sueño, donde las demás personas de la tribu lo están por sacrificar. Esto está acompañado del hecho que al principio, entre ambos mundos había un doble espacio en el escrito para avisarle al lector que pasaba de uno al otro, pero cerca del final ya el autor no deja esos espacios y pasa de un mundo al otro en la misma frase: “(…)se enderezaba aterrado pero gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, (…) que pronto iba a amanecer(…) Le costaba mantener los ojos abiertos, la modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano sana esbozó un gesto hacia la botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío otra vez negro, y el pasadizo seguía interminable, roca tras roca”.
           Al final, cuando al Moteca lo están por matar relata que tuvo un sueño extraño que estaba en la ciudad en un “insecto de metal” (haciendo referencia a la moto), entonces se entiende que no era un señor de la ciudad moderna soñando ser parte de una tribu, sino al revés.
           En este cuento, la focalización es en tercera persona interna. El efecto que genera en el lector es la ambigüedad porque se percibe una sensación de no saber realmente qué está pasando y qué es “real” y qué cosas son alucinaciones. También, son utilizados muchos procedimientos literarios como las imágenes sensoriales que son usadas para describir las sensaciones del personaje y hablar de los sueños: “Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla (…) no podía soportar la presión en el brazo derecho”. También, hay un paralelismo entre la realidad y el sueño y hay analogías como el cuchillo en la mano del moteca y el objeto que brillaba en las manos del doctor. Lo que generan éstas imágenes es volver muy realista el sueño, mientras que la realidad aparece confusa debido al accidente, gracias al uso de sinécdoque y pronombres confusos: “Alguien de blanco, alto y delgado, se le acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza”.


           En el escrito de Borges el desdoblamiento del protagonista se va relatando gradualmente y se da a partir de una frase que divide el cuento en dos. A partir de ahí, el relato debe leerse como un sueño: “A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos”.
           Cuenta cómo Dahlmann es golpeado en la frente y se le hace una gran herida con sangre. También es llevado al hospital y tiene alucinaciones (similar al cuento de Cortázar). Luego de un par de días allí, empieza a odiarse a sí mismo y sus necesidades, porque él quería tener una muerte digna, cómo la de su abuelo materno que murió luchando contra los indios de Catriel, y no morir en un hospital por un simple accidente.
           Después de que le dan el alta, se dirige a su estancia en el Sur que perteneció a su familia. En el camino lee “Las Mil y Una Noches”, reforzando la idea que a través de la ficción se puede cambiar el destino.
           Cuando llega al sur empieza a notarse más el desdoblamiento, ya que dice: “‘Mañana me despertaré’, pensaba, y era como si a un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal (…) y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicas servidumbres”. Además, Dahlmann comienza a “sospechar que viajaba al pasado y no solo al Sur”.
           En el final, el protagonista está en un almacén y le tiran un cuchillo invitándolo a un duelo. Él siente que no puede rechazarlo porque en ese almacén lo conocen por su nombre y no puede deshonrarlo y, además, se pone contento porque en caso de perder, moriría de la forma que él hubiera querido. Sin embargo, el final es abierto y no se sabe cómo termina el duelo.
           En este caso, la focalización  es también interna, pero omnisciente. El efecto generado en el lector es el mismo que genera Cortázar. Además, también emplea el uso de analogías, como la del patrón del almacén y el trabajador del sanatorio, y paradojas: al final del relato, el tiempo verbal Pretérito pluscuamperfecto del Subjuntivo indica una imposibilidad: Dahlmann no murió frente al compadrito. Pero luego, vuelve al presente: “empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura”, es decir, sí ocurrió esa muerte. Además, con el adverbio ‘acaso’ abre una tercera posibilidad: que no muere.
           Los procedimientos literarios utilizados en ambos escritos ayudan a profundizar  la ambigüedad ya generada.
           En conclusión, ambos autores traman la posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción y de manera muy similar, por más que difieran en algunos detalles. Los dos son capaces de generar ambigüedad mediante la focalización, el desdoblamiento de los personajes principales y los procesos literarios.

jueves, 31 de mayo de 2018

Ensayo sobre el espacio narrativo de El extraño caso de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde y Mary Reilly.


              En este ensayo se hablará sobre el espacio narrativo de El extraño caso de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de Robert Stevenson y sobre las estrategias usadas en la película Mary Reilly de Stephen Fears. Se explicará cómo hay dos partes en el ser humano pero siempre hay una oculta y se usa lo gótico para encubrir lo que la sociedad reprime.
              Empezaremos por la obra de Stevenson, que fue escrita en la época victoriana, cuando había una expansión colonial y la Revolución Industrial había causado una división en la sociedad: una gran ciudad burguesa y otra ciudad pero más oscura y pobre.
              La casa en la que se desarrolla la acción es una casa misteriosa a la que, a medida que avanza la novela, el lector va conociendo cada vez con más profundidad. Es una misa casa pero que tiene salidas en dos calles diferentes. Se describe un lado de ésta, ubicado en un barrio adinerado, como la casa de Jeckyll y el otro lado, en un barrio pobre, como la casa de Hyde. Es una vivienda con dobles opuesto para una doble personalidad contrapuesta.
              En esta obra, se plasma el doble en su forma de desdoblamiento, que da resultado a una crítica a una sociedad hipócrita (consecuencia de la época victoriana) que reprime moralmente y también es una explicación filosófica sobre el bien y el mal. Muestra que todos los humanos tenemos ambos lados; pero, en una fuerte lucha entre el deseo y el deber, reprimiendo fuertemente una de esas partes.
              Otro concepto que atribuye a la crítica a la sociedad hipócrita corresponde a que en esa época el Realismo comenzó a desplazar al Romanticismo, que destacaba a un héroe idealizado y expresaba una exaltación del yo, y Stevenson trabaja con un yo científico.
              Ahora, analizaremos la película Mary Reilly de Stephen Fears.
              La casa donde los hechos toman lugar es un espacio muy oscuro y misterioso: hay lugares de la casa que la protagonista no conoce y a la que no tiene permitido el ingreso. Esto se debe a que la película transcurre en un ambiente gótico, típico del romanticismo, con ciertos toques de color rojo que representan la sangre y anticipan el desgarramiento final.
              En varias escenas se pueden ver puertas semi-abiertas que generan intriga al espectador porque se interpreta que por esas puertas pasó Hyde pero sin ser visto por éste, y además, crea una atmósfera de mostrar y al mismo tiempo no.
              En esta película hay un paralelismo relacionado con Mr. Hyde y el padre de Mary ya que se compara su forma de caminar y cómo ambos le echaban la culpa por cosas que ellos mismos habían hecho, pero ella las reconocía como errores propios. Asimismo, es mencionado el hecho cuando el padre de Mary bebía alcohol se ponía violento porque salía otra persona de su interior, y el Dr. Jeckyll sugiere que se podría tratar de una liberación, haciendo referencia a que eso mismo le pasaba a él cuando se transformaba en Hyde.
              Mary tiene una gran represión sexual, asociada con el complejo de Edipo, porque se siente atraída por Jeckyll y Hyde al mismo tiempo. Esto se ve representado en la escena que las muchachas que trabajan en la casa cocinan una anguila, un animal que es un signo fálico de la sexualidad. Para cocinarla, le desgarran la piel y la cámara realiza un primer plano en esta acción, porque es una metáfora de salirse de la propia piel para hacer cosas diferentes y seguir viva mientras tanto.
              Una de las estrategias fílmicas que utiliza Fears es la cámara desde un ángulo muy bajo. Podemos verlo en la escena en que Mary y Hyde están en las calles de la ciudad (todos colores grises y opacos) y pasan por un lugar donde están cortando pescados. La cara de Hyde es enfocada de esta manera indicando que es un ser más poderoso que Mary y el espectador. También, es una escena monocromática donde aparecen los toques de color rojo en la sangre de los animales resbalando en los escalones. Al verla, Mary se retuerce y apreciamos cómo Hyde es una persona sádica que disfruta verla sufrir.
              Hablando de la crítica social que realiza Stevenson en su obra, en este caso es una crítica muy similar porque el director plantea esta batalla entre el bien y el mal como un problema humano (por eso pone a Mary como un personaje con el que el espectador se puede identificar), y que con esta lucha entre el deber y el deseo todos tenemos diferentes maneras de manifestarla.
              Analizando los desenlaces de ambas obras, vemos que son parecidos pero llegan al mismo resultado por diferentes razones: en la obra de Stevenson, el Dr. Jeckyll decide suicidarse porque no puede seguir controlándolo a Hyde, debido que sale a la luz cuando éste quiere, y además tiene miedo que lo descubran y sea mandado a la horca. En cambio, en la película de Stephen Fears hay algunas escenas en las que Hyde intenta pedirle perdón a Mary por las cosas que le hizo pero su maldad no lo deja, en cierto punto lo asusta, entonces termina suicidándose porque no la quiere seguir lastimando, con miedo de llegar a situaciones extremas.
              En conclusión, ambas obras tratan el mismo tema del desdoblamiento y tienen el mismo ambiente misterioso, pero se diferencian en las metáforas y estrategias que utilizan y que una es más del Realismo y la otra del Romanticismo. Pero sin embargo, muestran las mismas emociones y algunas situaciones.

lunes, 14 de mayo de 2018

Informe literario sobre conceptos teóricos y tipologías del doble.


              En este informe se hablará de conceptos teóricos, tales como la otredad, la ajenidad y el doble con sus respectos derivados, y los modos en que estas categorías aparecen representadas en algunos textos literarios.
           En primer lugar, el concepto de otredad se define como lo que es absolutamente otro y desconocido, y por lo tanto se teme. Esto se puede ver en el “Diario de Colón” y en “El planea de la aventura I”.
           El primer texto habla de la llegada de Colón a América en 1492, lugar desconocido hasta el momento para los españoles. Podemos identificar la otredad en las siguientes citas textuales: “Mas pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres […]”; “ ´Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos es esta isla´ Todas son palabras del Almirante”. Se puede apreciar cómo Colón tiene cierto desprecio por los nativos de esas tierras por tener diferentes creencias y conductas culturales. Pero es un desprecio que oculta el miedo a lo distinto, por eso es que el Almirante se los quiere llevar para “educarlos” a su manera para que sean como él y la sociedad en la que vive.
           En segundo lugar, se encuentra “El planeta de la  aventura I”. Éste habla de tres hombres que están en una misión acercándose a un nuevo planeta l que investigan. Mientras que dos de ellos se lo toman con calma, el tercero se encuentra asustados debido que está en un terreno completamente desconocido: “Me alegra no haber recibido nunca entrenamiento de explorador- observó el segundo oficial Walgrave-. De otro modo, también hubiera podido ser enviado a la superficie de extraños y con toda posibilidad horribles planetas”.
           Ambos textos se diferencian en género y época, pero se parecen en que el miedo se debe a la llegada a un lugar desconocido.
           Otro concepto teórico es el de ajenidad, el descubrimiento de lo otro en el sí mismo, osea, el desconocimiento o no reconocimiento de sí. Se ve en el momento en que el yo siente que lo que es le resulta ajeno.
           La ajenidad se ve reflejada en “Axolotl”: un hombre que va a un acuario y observa unos peces, los Axolotles. Luego, se descubre siendo uno de ellos, como si se hubiera transformado. Al principio, se siente desconcertado, fuera de lugar, pero después se acostumbra y acepta su condición: “Solo una cosa era extraña: seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en el primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. […] El horror venía de creerme prisionero en un cuerpo de Axolotl […] pero aquello cesó cuando una pata vino a rozarme la cara, cuando moviéndome apenas a un lado vi a un axolotl […] que me miraba, y supe que también él sabía.”.
           Además, en este texto, el protagonista habla de lo extremo que es ser un pez con mente y pensamientos humanos. Cuenta cómo habla del hombre y mantiene una conexión con él, transmitiéndole ideas.
           Luego de haber planteado estos dos conceptos, podemos pasar a hablar del doble y sus tipologías.
           El doble en sí está plasmado en “El retrato de Dorian Grey”, que cuenta cómo el protagonista, luego de ser retratado por un artista, desea tener siempre la edad que tenía en el cuadro, para mantener su juventud y belleza intacta. Lo que sucede es que la figura retratada empieza a envejecer por él. Con el paso del tiempo, fue volviéndose loco y odiando cada vez más el cuadro ya que éste representaba los pecados, su alma.
           Su intención era “matar a la obra”, para así asesinar todo lo que significaba, entonces clavó un cuchillo en el cuadro pero de esta manera terminó suicidándose.
           También, hay un poema de Luis Borges que trata el tema del doble que se representa en el espejo:
“[…] ¿Por qué duplicas, misterioso hermano,
el movimiento de mi mano?
[…] Eres el otro yo de que habla el griego
y acechas desde siempre.”
           Por lo tanto, la repetición del yo en el arte o en el espejo (como hoy la fotografía de la selfie) son formas de duplicación que han llevado al ser humano a la pregunta por la identidad, a la pregunta por ¿quién soy?
           Una de las tipologías del doble es el desdoblamiento, que se produce cuando la dualidad se manifiesta en un solo ser, cuando dos personalidades o encarnaciones coexisten en un mismo individuo. El doblez puede tener relación con el bien y el mal, con la necesidad de completitud o con la mezcla hombre-animal.
           Se puede apreciar en el mito del Andrógino, donde Platón relata cómo, además de la mujer y el hombre, existía también el Andrógino. Éste reúne en su cuerpo ambos sexos, o bien dos masculinos o dos femeninos. Contaban también con cuatro brazos y piernas y una cabeza con dos rostros, y debido a estas anormalidades comparadas con los otros humanos, Zeus junto con otros dioses decidieron separarlos por la mitad, ya que también tenían miedo de su fuerza, vigor y arrogancia.
           Así, cada mitad del antes andrógino extrañaba a la otra y la necesitaba para ser feliz y sentirse completa nuevamente. Encontrar a su par era su misión en la vida. Esta mitad podía ser hombre o mujer, y si muere, los andróginos simplemente van y buscan a otra para seguir teniendo esa felicidad proveída por estar “completos”.
           También, podemos identificar este concepto en el “Diario de Adán y Eva”, donde relata la muerte de Eva y cómo Adán queda destrozado debido a que ella era su único y gran amor, y sin él, está perdido.
           Así, la búsqueda del par, del amor, es explicada como producto de un desdoblamiento original, en el que cada parte necesita del otro para su completitud.
           Por otro lado, el doppelganger se trata de dos identidades diferentes, aunque iguales físicamente. Quienes rodean a estos individuos piensan que son uno solo, lo que lleva a equívocos o usurpación de identidad.
           Un ejemplo es “William Wilson”, un cuento que relata la historia en la que William conoce a un chico de su colegio que se llama como él, comparte su cumpleaños y hasta un parecido físico, entre otras cosas. Éste último lo comienza a imitar, y a medida que el relato avanza William Wilson empieza a enojarse y obsesionarse cada vez más y en una fiesta intenta matarlo pero, con un final similar al de Dorian Grey, termina matándose a sí mismo: “Cuando avancé hacia el […] cubierto de sangre y pálida cara, mi propia imagen vino tambaleándose a mí.
           Eso me pareció, pero me equivocaba. Era mi antagonista, era Wilson quién se erguía ante mí.
           Pero ya no se expresaba en susurros y hubiera podido imaginar que era yo mismo el que hablaba cuando dijo: -has vencido y me entrego, pero a partir de ahora tú también estás muerto. […] En mí existías…y observa esta imagen, que es la tuya, porque al matarme te has asesinado tú mismo”.
           Para añadir a este concepto, hay un poema de Alejandra Pizarnik que trata esta temática:
“ahora
en esta hora inocente
yo y la que fui nos sentamos
en el umbral de mi mirada”          
                       Entonces, podemos ver como al haber dos personalidades en un cuerpo tiende a descolocar gravemente al personaje, volviéndolo loco y con gran desesperación que lo conlleva a querer terminar con esa segunda persona.
           La última tipología que será planteada en este informe es la metamorfosis, que es cuando un solo y mismo individuo (una sola y misma identidad) existe bajo dos formas en dos o más espacios o tiempos distintos.
           La novela que trata este concepto es “Metamorfosis” de Kafka, que narra cómo un trabajador, luego de despertarse, se da cuenta de que se ha transformado en un insecto, pero sigue teniendo los mismos pensamientos que un humano, ya que lo podemos leer preocupándose por llegar tarde al trabajo pero sin darse cuenta que no puede salir de la cama ya que está patas para arriba y eso se lo impide.
           En conclusión, a partir de la información brindada, podemos diferenciar los diferentes tipos de conceptos literarios y sus personajes, y como sus autores han decidido plasmarlos en sus obras literarias, creando así grandes éxitos.



BIBLIOGRAFÍA
BORGES, Jorge Luis (1975). “Al espejo, en su La rosa profunda. Buenos Aires: Emecé.
CORTÁZAR, Julio (1984) “Axolotl”, Final del juego, Sudamericana, Buenos Aires.
CRISTOBAL, Colón (1492) Diario de Colón. Libro de la primera navegación.
KAFKA, Franz (1982) La metamorfosis, Buenos Aires, Orión.
PIZARNIK, Alejandra (1962) Árbol de Diana, Buenos Aires.
PLATÓN (1989) El banquete, Madrid, Alianza.
POE, Edgar Allan (1977) “William Wilson”, Cuentos completos, Alianza, Madrid.
TWAIN, Mark (1999) Diario de Adán y Eva, Corregidor, Buenos Aires.
VANCE, Jack (1986) El planeta de la aventura I, Barcelona, Ultramar.
WILDE, Oscar (2004). El retrato de Dorian Gray, Anaya, Buenos Aires.




miércoles, 9 de noviembre de 2016

Ambientes de Argentina

•Meseta patagónica: Tiene clima árido y frío. Bioma: Estepa, arbustos bajos, secos y espinosos. Relieve de rocas antiguas y duras. Principales actividades económicas: Ganadería de ovejas y cabras y agricultura de manzanas y peras, realizada en los pequeños oasis.

•Meseta misionera: Clima subtropical. Bioma: Selva misionera y relieve de mesetas. Principal actividad económica: Minería.

AMBIENTE PAMPEANO:

•Pampa ondulada: Tiene clima templado. Bioma Espinal, Pastizal pampeano. Relieve de llanura. Principal actividad económica: Instalación de la industria.

•Pampa Deprimida: Clima templado. Bioma pastizal pampeano y relieve de llanura. Principal actividad económica: actividad granadera.

•Delta: CLima subtropical y templado. Bioma: Bosque en galería, Espinal y Pastizal pampeano. Relieve de llanura. Principales actividades económicas: Plantaciones forestales y de cítricos, junto con el turismo.

•Lomas entrerrianas: Clima templado. Bioma: Espinal, Pastizal pampeano, Bosque en galería. Relieve de llanura. Principales actividades económicas: Actividades agropecuarias.

•Pampa alta: Clima templado. Bioma: Espinal y Pastizal pampeano. Relieve de llanura. Principales actividades económicas: Actividades agropecuarias.

•Sistemas Serranos: Clima templado y bioma de pastizal. Relieve de sierras. Principal actividad económica: Turismo.

miércoles, 12 de octubre de 2016

     Luego de leer información sobre la Ley Nacional de Bosques N° 26.331, las siguientes consignas de la página 95 del libro de Geografía fueron respondidas:

4)
a) ¿Cómo se definen los bosques nativos?

Los bosques nativos se definen como ecosistemas forestales naturales, compuestos predominantemente por especies arbóreas, nativas, maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas en conjunto con el medio que las rodea (suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, etc).

b) ¿Qué servicios ambientales general los ecosistemas del bosque nativo?

     Los servicios ambientales son considerados los beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas del bosque nativos, necesarios para la supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la nación beneficiados por los bosques nativos.
     Con esta información, podemos decir que los principales servicios ambientales que son generados por los bosques nativos son: regulación hídrica, conservación de la biodiversidad, del suelo y la calidad de agua, fijación de emisores de gases con efecto invernadero, defensa de la identidad cultural, entre otros.

c) ¿Cuáles son las categorías de conservación que establece el ordenamiento territorial?

     Categorías de conservación:

     I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben ser modificados.

     II (amarillo): Sectores de valor mediano de conservación,  pueden estar degradados a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional, con la implementación de actividades de restauración pueden tener valor de conservación que les permitiría ser sometidos a: aprovechamiento sostenible, turismo, investigación científica y recolección.

     III (verde): sectores de valores bajo de conservación, que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad pero dentro de los criterios de la ley presente.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Pandora.

                Los dioses me habían creado sólo para ser la esposa de Epimeteo y brindarle felicidad. Aunque con el paso del tiempo le había tomado cariño, deseaba poder hacer algo propio con mi vida. Anhelaba saber qué se sentiría tener metas, decidir por mí misma. Sin embargo, padecía de tristeza y enojo. Emociones pesadas revoloteando en mi interior, necesitaba hacer algo con ellas.
                El día en que Epimeteo trajo una vasija muy peculiar a la casa, vi mi oportunidad de venganza. Él me ordenó severamente que no la abriera ni me acercara mucho. Reí para mis adentros, me tomaba por tonta como si fuera  incapaz de comprender las palabras que salían de su boca. Cada vez que él me trataba así, me daba más motivos para rebelarme contra el mundo.
                La vasija estaba en el medio de la sala principal de nuestra casa y  mi esposo se había ido. Yo simplemente me encontraba  sentada a un par de metros de la nueva adquisición, mirándola fijamente con toda mi atención clavada en ésta. Luego de un buen rato, pude escuchar unas voces que hablaban dentro de la vasija, que me llamaban a gritos para que me acercara a ellas y así lo hice: me dijeron que eran los peores males que el mundo podría tener y que si los liberaba cumplirían mi sueño de ser libre al fin. Lo pensé durante varios minutos preguntándome si abrir la vasija valía mi libertad. Decidí que no lo valía tanto pero honestamente no me pudo importar menos en ese momento:  sólo podía pensar en mi ardua tortura y angustia.

                Lentamente, quité la tapa y con rapidez un humo negro salió disparado hacia las afueras de la casa y empezó a dividirse en muchos humos: cada uno un diferente mal. Emocionada, fui lo más rápido que pude hacia la puerta para no perderme nada. Asombrada y atónita me sentía, y de repente toda la tristeza y enojo que llevé durante tanto tiempo dentro de mí se había ido, como si se hubieran escapado junto con los nuevos males del mundo.

viernes, 2 de septiembre de 2016

¿Es mejor leer en papel o mediante dispositivos electrónicos?


         Leer siempre es bueno, no importa las condiciones y circunstancias, pero actualmente hay mucha disputa entre si es mejor el libro impreso o el libro que se lee a través de distintos dispositivos electrónicos. Mayormente son los fanáticos de la lectura que defienden el libro de papel. Sin embargo, hay mucha gente que prefiere el electrónico. Cuando este nuevo fenómeno salió a la luz, el pánico cundió ya que se pensaba que iba a desaparecer totalmente el tan amado libro impreso.
                Claro que en el medio de esta pelea interminable entre ambos bandos, nadie se da cuenta de que ambos pueden convivir en paz, obviamente cada uno con sus pro y sus contras. Empecemos con el libro de papel:
                Cada amante de la lectura aprecia y adora adquirir un nuevo (o viejo) libro, poder tenerlo en sus manos y emocionarse. No pueden esperar para llegar a sus casas y empezar a leerlo. Al que le gusta leer ama tener su propia biblioteca en casa, con todos los libros que disfrutó tanto y que perdurarán por años, intactos. Libros con apuntes hechos y hojas dobladas y marcadas. Libros que han sido regalados de parte de alguien que probablemente lo vio y se acordó de una persona especial. Siempre pueden ser llevados en el bolso o cartera, dispuestos a ser leídos sin necesidad de estar cargado con batería. Sin mencionar que hay un estudio realizado en Noruega que confirma que la gente que lee libros de papel tiene más capacidad para recordar lo que leyeron que la gente que lee libros electrónicos.  Sin embargo, estos pueden pesar bastante en el bolso y sus precios tienden a ser muy elevados y no siempre están disponibles en las librerías.
                Por otro lado, tenemos al libro electrónico que es mucho más accesible que el libro impreso  ya que se pueden conseguir desde la comodidad de nuestro hogar. También uno puede poseer abundantes libros y no ocupar nada de espacio en su casa. Sin mencionar que los libros digitales son muchísimo más baratos que los libros de papel, lo que es una gran ventaja. Para los estudiantes y profesores, o alguien que simplemente le guste llevar varios libros consigo a todas partes, es muy práctico porque no tendrían que cargar con tanto peso que puede causar dolor de espalda. Además, le estarían haciendo un favor al ambiente al no gastar tanto papel. También, hay mucha piratería en el mundo digital, por lo cual uno podría conseguir un libro digital gratis (pirata) y, si todo el mundo aprovechara esa ventaja el autor quedaría en banca rota y eso se torna en una desventaja.

                Considerando todos estos puntos, se puede afirmar que ambos tipos de lectura han convivido estos últimos años y lo seguirán haciendo por mucho tiempo más porque hay gente para cada gusto, o incluso ambos. Por lo tanto, cada uno podrá seguir leyendo en el medio que más le guste y no tendría por qué haber disputa alguna.

martes, 16 de agosto de 2016

Drácula.

Aunque muchos no lo crean, las leyendas urbanas que conocemos son ciertas: vampiros, hombres lobo, demonios, ángeles, dioses griegos, paganos, hindúes  y más. Pero para proteger a la sociedad de estas criaturas existen los cazadores que dedican y arriesgan su vida al máximo para resguardar de peligrosa la humanidad. Ana era parte de esa comunidad, excesivamente inteligente y hábil, muy buena en lo que hacía, lo cual sorprendía bastante a los demás cazadores que dudaban de su aptitud a la hora de trabajar. Sin embargo, ella sabía qué era lo que hacía bien.
Ana se encontraba cazando a un vampiro, lo que era irónico porque a ella le gustaba mucho el famoso musical de "Drácula". Estaba rastreando al espectro. Para eso, había tenido que revisar los archivos forenses  de las víctimas, investigar cómo habían muerto e interrogar a los testigos. Ya estaba al borde de encontrarlo pero unas horas antes del atardecer le llegó un mensaje a su celular, era una amenaza ordenándole que dejara de buscar lo que estaba buscando. Inmediatamente supuso que había sido el vampiro así que intentó rastrear el número pero no obtuvo resultados. De repente, recibió otro mensaje: "Te advertí una vez, dejá de buscarme o te voy a encontrar". Ana no se asustó, sólo estaba un poco desconcertada ya que nunca le había pasado algo así.
Decidió llamar a un viejo amigo, Simón, para que le diera alguna idea de qué hacer. Éste se quedó perplejo ante la inquietud de su amiga y no pudo ayudarla, pero prometió que la iría a visitar la mañana siguiente. Aun así, Ana no pudo quedarse tranquila, las amenazas seguían llegando. Empezó a ponerse muy nerviosa e intranquila, lo cual nunca le pasaba, normalmente siempre había sido una persona estable y tranquila.
Se sentó en la vieja cama del motel donde se estaba hospedando.  Las luces estaban apagadas y Ana sentía que el aire no llegaba a sus pulmones. Como pudo miró a su alrededor, admirando por primera vez el cuarto: las paredes manchadas de humedad con la pintura saliéndose, esas imágenes le traían buenos como también malos recuerdos del tipo de vida que había tenido.
La noche ya había avanzado junto con el frío y una tormenta parecía avecinarse. Ana pensó que eso ya era el colmo de la situación. Su teléfono sonó y ella lo mira, "Creo que no entendiste claramente lo que te pedí, espero que tengas en cuenta las consecuencias". El pánico empezaba a cundir en el ambiente. Repentinamente, la puerta del cuarto se abrió de un golpe y Ana, sabiendo qué era lo que se aproximaba, agarró el arma más cercana: una jeringa con la sangre de un hombre muerto. No era mucho pero podía acabar con la bestia. Le tomó poco tiempo descubrir que estaba temblando, realmente no sabía lo que le estaba sucediendo, ella no era así para nada.
El vampiro se asomó por la puerta y la mira fijo. Lentamente hace su entrada hacia la habitación pero antes de que la chica se dé cuenta, éste ya está a su lado.
- Veo que no te rendís fácil, ¿no?- dijo el hombre.
-Definitivamente no me conocés para nada-dijo ella.
Ana tuvo que hacer un gran esfuerzo para no tartamudear.
-Francamente sí lo hago, te conozco mejor de lo que vos pensás. Te conozco mejor que vos misma, estoy dentro de vos.
-¿Eh? No entiendo qué querés decir con eso pero tampoco me importa. Lo único que me importa en este momento es ejecutarte.- dijo ella tratando de desafiarlo.
-No creo que te sea tan sencillo.- Su voz era firme como una piedra pero Ana juró ver miedo en sus ojos, cosa que nunca había visto en un vampiro en su vida.
Ana se aproximó al vampiro tan rápido como pudo y en su cuello insertó la jeringa pero, sorpresivamente, el vampiro ni se inmutó. En cambio, él fue el que se arrimó al cuello de Ana bebiendo toda la sangre de su cuerpo que inmediatamente cayó al piso sin vida y el vampiro se retiró de aquel lugar después de haberse limpiado las comisuras de sus labios.


Simón entró al cuarto donde su amiga se había hospedado. Se reprochaba por no haber ido cuándo ella lo había llamado. Alrededor del cuerpo de Ana había algunos policías y una señora que parecía ser la doctora. Sin pensarlo, Simón se acercó a ella.
-Disculpe, señora, ¿qué fue exactamente lo que pasó?-
Las lágrimas se acumulaban en sus ojos.
-Por la evidencia que pudimos encontrar aquí, dedujimos que la víctima agarró un cuchillo y se cortó las venas desangrándose por completo. Asumimos que fue debido a un ataque nervioso.

Simón se quedó parado admirando el cuerpo sin vida en el piso. No dejaba de pensar; el hecho de que Ana pudiera haber hecho algo así le torturaba la cabeza. Ella era todo lo contrario. Quieto y desanimado, miraba mientras los paramédicos envolvían el cuerpo de Ana en una bolsa negra listo para ser enterrado.

lunes, 20 de junio de 2016

Geografía

Después de leer los textos de las páginas 228 y 229 y hacer el ejercicio 2 de la página 229, estas son las conclusiones:

          A mí me gustaría migrar a la mayor parte del mundo posible, no me gustaría vivir toda mi vida en el mismo lugar, cómo un nómada, pero el lugar donde más me gustaría vivir es Australia por sus paisajes y porque me intriga mucho la historia de ese país.
          Por otro lado, mi mamá de joven quería vivir en San Bernardo porque le retrotrae a las vacaciones de toda su vida desde que era chica y le conectaba a su infancia y recuerdos. Pero ahora le gustaría migrar a algún pueblo de la provincia de Córdoba porque hay continuo contacto con la naturaleza, se vive más tranquilo que en la ciudad, menos inseguridad y más confianza entre los vecinos y habitantes del pueblo. Se siente un aire más puro debido a que hay mucha menos contaminación que dónde vive actualmente.
          Con respecto a las ventajas y desventajas de las migraciones, mi mamá y yo concidimos en que las ventajas son que los inmigrantes logran el objetivo que tenían en mente habiendo luchado para lograrlo y viven acorde a sus deseos y pensamientos. Mientras que por otro lado, las desventajas pueden ser que les cueste insertarse en el mercado laboral de su nueva residencia y depende de la personalidad de cada persona les puede costar más o menos socializarse e integrarse en grupos de amigos, otra desventaja es que extrañan a sus afectos que no siempre puede ser fácil verlos a menudo.

domingo, 24 de abril de 2016

La soberanía sobre el espacio marítimo

En clase hicimos las actividades de la página 21 para comprender y aprender más sobre la soberanía marítima:
1) Ingresen en la página web oficial de la Comisión Nacional del Limite exterior de la Plataforma Contienental: e-sm.com.ar/plataforma.
A- ¿Cuales son los avances que se mencionan en el inicio del sitio?
B- Busquen la "Presentación" en el menú superior y descarguen el "Resumen ejecutivo". Observen los mapas que se presentan al final. ¿Por qué son todos diferentes?
2)Expliquen con sus palabras la conclusión que ofrece el segundo texto. ¿Cuales son los principales herramientas que ofrecen técnicos y científicos?¿Quienes son "los decidores"?


  1. A) En agosto de 2012 se formó la Subcomisión para la República Argentina, comenzando así el proceso de análisis del límite exterior de la plataforma continental presentado en el año 2009.
La Argentina ha realizado un profundo y acabado trabajo científico y técnico que le permitió fijar el límite exterior de su plataforma continental. Este trabajo brinda certeza sobre la extensión geográfica de nuestros derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo en más de 1.782.000 km2 de plataforma continental argentina más allá de las 200 millas marinas, que se suman a los aproximadamente 4.799.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.
Después la ONU aprobó la extensión del mapa argentino y mostrar completamente la parte de la Antártida que reclamamos.
B) Cada mapa muestra distintas características y referencias de nuestro territorio y en algunos casos muestra una parte específica del país, por ejemplo hay un mapa que muestra límite exterior de la plataforma continental argentina, otro límite exterior de la plataforma continental argentina en el margen continental combinado. También límite exterior de la plataforma continental argentina en el Sector Antártico Argentino y más.
2) El estudio de los datos, la generación de nueva información y el pronóstico de resultados representan las principales herramientas que técnicos y científicos pueden ofrecer a los decisores a la hora de planificar políticas sobre los ambientes costero y marino.
Es esencial contar con distintas herramientas técnicas que permitan analizar el funcionamiento natural del sistema existente y predecir los posibles escenarios futuros. El pilar fundamental para realizar estos estudios lo constituye el relevamiento y monitoreo de variables relevantes para el ambiente marino. Es primordial disponer de datos sobre el clima, vientos, corrientes marinas, olas, la forma de los perfiles transversales a la costa, la granulometría de los sedimentos presentes, entre otros.